alicia alonso dando clase de ballet

Metodo y Escuela Cubana

HISTORIA

“Mi mamá me ponía música en una vitrola y me dejaba sola, sabía que mientras sonara yo estaría allí moviéndome”

La mítica Alicia Alonso es la culpable principal de que hoy conozcamos a la Escuela Cubana y su método por todo el mundo. Nacida en 1921, Hija de padres españoles, fue la más pequeña de cuatro hermanos. Durante su niñez se desplazó a vivir al sur de España, Cádiz. Esto vino motivado por la profesión de su padre, teniente veterinario e hijo de padre cántabro, que desarrolló su trabajo de investigación en Jerez durante un año en las instalaciones militares de cría caballar enviado por el Ejército cubano. Allí Alicia comenzó a tener curiosidad por la danza, y experimentó las jotas, las sevillanas y el flamenco entre otros bailes.

Entre los 9 y los 11 años regresó a Cuba, y estudió danza en la Sociedad Pro-Arte, donde conoció a Fernando Alonso, con quien se casó y se marchó a Estados Unidos. Cuando cumplió los 18 años y al año siguiente, tuvieron a su primera y única hija. A partir de este momento se dedicó en cuerpo y alma a perfeccionar su técnica, moviéndose incluso a Broadway, donde comenzó su carrera como bailarina. Se incorporó al Ballet Theatre of New York, en 1940 año de su fundación, de la cual formó parte. A partir de este momento comenzó una brillante etapa de su carrera, como intérprete suprema de las grandes obras del repertorio romántico y clásico. En 1943 se convirtió en una de sus bailarinas más destacadas.

A Alicia Alonso se la identifica sobre todo por sus maravillosas y únicas interpretaciones en Carmen pero sobre todo en Gisselle:

Alicia Alonso bailando giselle con vestido blanco

Giselle posee una significativa importancia también en el ballet de cuba, no sólo en lo concerniente a su propia historia, sino también porque con esa joya del ballet clásico y con su mejor intérprete, la prima ballerina absoluta Alicia Alonso.

Gisselle lo estuvo interpretando medio siglo. Desde la noche del debut el 2 de noviembre de 1943 hasta la del martes 2 de noviembre de 1993, justo 50 años.

La primera vez que interpretó Gisselle fue por una sustitución que le hizo a la bailarina Alicia Markova, la cual no estaba demasiado emocionada por la sustitución de la cubana. Cuenta la leyenda que el éxito fue fulgurante y que, según salió de escena, un balletómano le arrebató las zapatillas de punta de sus pies, exclamando: “¡Para la historia!”. A partir de entonces, el rol de la frágil campesina traicionada y transmutada en espíritu de doncella doliente —Willy— se convirtió en un emblema para la Assoluta cubana.

CEGUERA

Con 20 años, cuando comenzaba a bailar papeles solistas en el Ballet Theatre (que en 1956 pasará a llamarse American Ballet Theatre), se le desprendieron las retinas de ambos ojos. A partir de ahí, tuvo que sufrir una multitud de operaciones y un año encamada, con la cabeza entre cojines para moverla lo menos posible. Según ella, ese año le valió para evaluar todos los pros y contras de su enfermedad y, sobre todo, repasar mentalmente todo el repertorio clásico para volver en plenas facultades a los escenarios, algo que, según comentó posteriormente, le sirvió para coreografiar. Después de este tiempo bajo los cuidados de su madre, al volver a bailar descubre que tiene que hacerse una segunda operación.

Para controlar su visión a Alicia le daban cortisona, lo que hizo que cogiera peso. En esa tesitura ella decide sacrificar su visión para poder bailar, abandona su tratamiento a base de corticoides y se centra en disfrutar de su gran amor, la danza.

A partir de ahí nace el mito. Una bailarina que únicamente ve sombras, pero que “baila como nadie”. Inventó cientos de trucos escénicos para poder bailar y no como las demás si no que mejor. Se apoyaba muchísimo en sus partenaires a la hora de bailar.

Alicia alonso vestida para el espectáculo

PERSONALIDAD

Sagitario, mujer de gran carácter con muchísimo interés por descubrir y una gran curiosidad por todo lo que le rodeaba. Destacaba especialmente por su vitalidad y energía, como también por su enorme generosidad.

En aquella época no se conocían bailarinas de danza clásica latinas, y en general las figuras del ballet se modificaban los apellidos para ofrecer una visión más americana o europea. Le ofrecieron a Alicia Alonso llamarse Alicia Alonsov, lo cual rechazó en el momento, puesto que decía: “Soy latina, mis raíces son latinas, yo bailo como una latina, y estoy orgullosa de serlo y no me voy a cambiar el apellido”

COMPAÑÍA

Además de todas las obras que grandes coreógrafos hicieron expresamente para ella, como Theme and Variations de Balanchine, el legado de Alicia Alonso tomó forma de compañía de ballet en 1948. Desde muy joven quiso transmitir todos sus conocimientos y hacer que los jóvenes cubanos/as que quisieran bailar tuviesen un lugar donde hacerlo y una gran escuela donde estudiar y no se vieran con la obligación de abandonar su tierra como ella tuvo que hacer.

Ese es el origen del Ballet Nacional de Cuba y de su prestigiosa escuela, que pese a su juventud están reconocidas a lo largo de todo el mundo por su estilo y ética artística. En este centro que es el más grande del mundo y con el que se ha ayudado a montones de niños huérfanos.

En 1948 fundó en La Habana el Ballet Alicia Alonso, hoy Ballet Nacional de Cuba. A partir de ese momento, sus actividades se compartieron entre el American Ballet Theatre, los Ballets Rusos de Montecarlo y su propio conjunto, que mantuvo con muy escaso o ningún respaldo oficial hasta 1959, año en el que el Gobierno Revolucionario de Cuba le ofreció apoyo.

Alicia Alonso fundó y mantuvo con su dinero y una pequeña subvención estatal esta compañía hasta que en 1959 triunfó la revolución. Desde aquel momento el ballet pasó a convertirse en un elemento capital para Castro. Castro convirtió la compañía en pública y junto con Alicia Alonso, erigieron la gran compañía que es en la actualidad a nivel mundial.

Alonso era a Fidel lo que fue Leni Riefenstahl  para Hitler. (fotógrafa y cineasta que cautivó al régimen nazi y por la que Hitler quiso apostar ya que representaba todo sobre la belleza aria y el talento, ella nunca tuvo nada que ver con los genocidios). Para Castro el ballet era una mera herramienta de propaganda,  mientras que a Alicia le eran indiferentes los motivos del apoyo de Castro, a ella lo que le interesaba era la difusión del ballet y conseguir que su compañía y escuela fueran cada vez mejores. Aunque la artista también “aprovechó”, ese poder, siempre para proteger de la persecución a los bailarines homosexuales de su compañía. También es cierto que a pesar del bloqueo que sufrió Cuba durante décadas, el Ballet Nacional y Alicia Alonso siempre han tenido total libertad para hacer todas las giras que quisieran, para difundir la cultura cubana.

Alicia Alonso vestida de rojo saludando al publico junto al elenco de bailarinesMÉTODO

La Metodología Cubana para la enseñanza de la técnica de la danza clásica tiene sus características generales bien definidas, a continuación veremos algunas de ellas:

  • Cada una de las posiciones y pasos básicos se estudia como «elemento», una vez asimilado se procede a combinarlo. Por ejemplo, para llegar al estudio de un passé a relevé de 5a. posición se ha tenido que asimilar la 5a. posición, el demi-plié, el relevé y el passé.
  • Todos los pasos básicos se estudian primero con dos manos frente a la barra, luego con una y después se pasan al centro, exceptuando aquellos movimientos hacia adelante que chocarían con la pared. No se utilizan las dos manos de espalda a la barra.
  • El estudio de los pasos se realiza por etapas. Por ejemplo, el rond de jambe par terre, en la 1a. unidad del 1er. año, se estudia la 1a. mitad en dehors, en la 2a. unidad , la 2a. mitad en dehors, en la siguiente unidad se estudia la 1a. y 2a. mitad en dedans. Luego completo en dehors y en dedans y después seguidos.
  • La Barra y el Centro se estructuran, dentro de lo posible, alternando un ejercicio que desarrolle control y fuerza con otro que desarrolle velocidad, con el fin de lograr una respuesta muscular óptima.
  • Por lo general no se utilizan saltos en la sección de Centro y Adagio, se inicia la sección de Allegro con saltos pequeños de dos a dos pies y de ahí se va desarrollando hacia el allegro mediano y grande. La acentuación de los saltos es siempre arriba.
  • Desde la barra la estructura de cada ejercicio es bastante combinada, a partir de un 2o. año se empieza a trabajar pequeñas combinaciones con los pasos aprendidos y para un 7o. año se deberá manejar un lenguaje dancístico amplio y fluido.

La metodología presenta también ciertas características particulares, algunas de ellas son:

  • Se requieren dos o tres ejercicios de tendus y algún levantamiento de piernas antes de realizar grand pliés.
  • En los ejercicios de barra es usual alternar la pierna que trabaja, haciendo cambios de peso.
  • Se utilizan los movimientos de (flex-pointe tendue), «cierra-abre» y relevé en plié.
  • La altura del relevé tanto para mujeres como para hombres es siempre de 3/4 de punta.
  • No debe faltar en la clase diaria un ejercicio de fondus, tanto en barra como en centro.
  • Las extensiones altas son imprescindibles, a partir de un 2o. año se empieza a trabajar la altura.
  • No existen port de bras fijos, se van elaborando según las necesidades.
  • Al estudiar el allegro durante los primeros años se hace uso del estira-plié entre uno y otro paso o colocándolo en la frase de manera que ayude al siguiente salto.
4.1 10 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x
Contacta con nosotras